Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el Clases de Canto Respiracion tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica práctico que facilite percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la región superior del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.